En los últimos años, la NCAA ha implementado reformas significativas que permiten a los estudiantes-atletas obtener ingresos mediante acuerdos NIL y pagos directos a la escuela, introduciendo así elementos típicamente asociados con el deporte profesional. Esta Guía de Preguntas y Respuestas está diseñada para ayudar a los jugadores internacionales y a sus familias a comprender cómo estos cambios afectan la elegibilidad, los contratos, los visados y la planificación profesional, para que puedan tomar decisiones informadas y anticipar mejor los riesgos inesperados.
La Guía de Preguntas y Respuestas ofrece preguntas clave y explicaciones sobre las particularidades de jugar baloncesto universitario en Estados Unidos, haciendo hincapié en los desafíos únicos que enfrentan los estudiantes-atletas extranjeros. La información proviene de fuentes primarias, como los Estatutos de la NCAA, el Centro de Elegibilidad de la NCAA, la Comisión de Deportes Universitarios (CSC), las Preguntas Frecuentes de la CSC, el documento de Preguntas y Respuestas sobre el Acuerdo de la Cámara (documento de Preguntas y Respuestas emitido por la NCAA sobre la implementación del Acuerdo de la Cámara, disponible aquí) y el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos, consultados por última vez el 15 de agosto de 2025.
The information provided in this Questions and Answers (Q&A) section is intended solely for general informational purposes and does not constitute legal advice, professional advice, or any other form of advice or recommendation by the International Basketball Federation (FIBA) or any of its affiliates, officers, employees, agents, or representatives.
Version 1.0 del 19 de Agosto 2025
1. ¿Qué está haciendo la FIBA para ayudar a los jugadores a comprender el panorama de la NCAA?
El sistema de la NCAA está cambiando rápidamente y los jugadores internacionales se enfrentan a desafíos únicos al desenvolverse en el baloncesto universitario estadounidense. La FIBA ha tomado medidas proactivas para ayudar a jugadores, familias, clubes y federaciones a comprender estos cambios y tomar decisiones informadas. En ese sentido, la FIBA ha tomado varias medidas para ayudar a jugadores, familias, clubes y federaciones a comprender el panorama cambiante del baloncesto universitario estadounidense, especialmente con la introducción de los derechos NIL y el acuerdo House vs. NCAA. Estos cambios han acercado a la NCAA a un modelo deportivo profesional, donde los estudiantes-atletas ahora pueden recibir pagos directamente de diversas fuentes.
Para abordar este problema, la FIBA estableció un Grupo de Expertos sobre Jugadores Jóvenes y la NCAA, que realizó investigaciones y encuestas. El grupo emitió sus conclusiones y recomendaciones, centrándose en tres objetivos clave: (a) ayudar a los jugadores a tomar decisiones profesionales basadas en información, (b) aumentar la disponibilidad de jugadores de la NCAA para las selecciones nacionales, y (c) proteger las inversiones que los clubes realizan en el desarrollo de jóvenes talentos.
La FIBA también ha organizado sesiones informativas con las Federaciones Nacionales Miembro, ligas y clubes para concienciar y fomentar el diálogo. Puede descargar una presentación compartida con las Federaciones Nacionales Miembro (FNM), clubes y ligas de la FIBA siguiendo este enlace. Este documento de preguntas y respuestas también forma parte del esfuerzo de la FIBA por brindar orientación clara y práctica directamente a los jugadores y sus familias.
La FIBA seguirá de cerca los avances de la NCAA y proporcionará actualizaciones relevantes a este documento de preguntas y respuestas a medida que avance la temporada 2025-2026.
2. ¿Qué es la NCAA y cómo funciona en el mundo del baloncesto?
La NCAA (Asociación Nacional de Atletismo Universitario) es una organización sin fines de lucro que supervisa los deportes en aproximadamente 1.100 escuelas estadounidenses. Alrededor de 350 escuelas compiten en la División I, el nivel más alto de la NCAA para baloncesto masculino y femenino. La NCAA establece las reglas de elegibilidad, becas y pagos, administradas por una Junta de Gobernadores y, específicamente para la División I, por un consejo compuesto por representantes de las escuelas y las conferencias. Los estudiantes-atletas deben familiarizarse con las reglas de la NCAA, así como con el reglamento de la conferencia correspondiente, para evitar problemas de elegibilidad.
3. ¿Qué son las conferencias de baloncesto de la División I?
Las conferencias de baloncesto de la División I son grupos de universidades que compiten entre sí en baloncesto masculino y femenino, organizando partidos de temporada regular y torneos de postemporada. Actualmente existen 32 conferencias, incluyendo las cinco principales (Big Ten, SEC, ACC, Big 12, Pac-12), conocidas por su alta competitividad y recursos, y otras como la Big East, conocida por sus sólidos programas de baloncesto. Los ganadores de los torneos de conferencia obtienen plazas automáticas para el Torneo de la NCAA, un evento de alto nivel que presenta los mejores programas de baloncesto de Estados Unidos. El nivel de competencia, los recursos disponibles y la exposición a ojeadores profesionales varían según la conferencia.
4. ¿Cuáles son los requisitos a cumplir para jugar en la NCAA?
Para jugar al baloncesto de la NCAA, debes cumplir con las reglas académicas, de amateurismo y de tiempo:
Requisitos académicos: Los estudiantes-atletas deben cumplir con estándares académicos específicos. Esto incluye completar los cursos requeridos de la preparatoria, mantener un promedio mínimo de calificaciones (GPA) y obtener calificaciones habilitantes en exámenes (por ejemplo, SAT o ACT). Los estudiantes internacionales también deben presentar su expediente académico traducido y un comprobante de graduación de una institución que otorgue acceso a estudios de pregrado. Una vez inscritos, deben estudiar a tiempo completo y progresar de forma constante hacia su título. Para obtener más información y los requisitos académicos más actualizados, visite el Centro de Elegibilidad de la NCAA.
Requisitos de Amateurismo: Para competir en deportes universitarios, debes mantener tu estatus de amateur antes de inscribirte. Esto significa que no puedes haber recibido remuneración por jugar baloncesto más allá de los gastos básicos, como viaje o alojamiento, ni haber firmado contratos profesionales ni acuerdos de patrocinio basados únicamente en tu capacidad atlética. Si has jugado profesionalmente (por ejemplo, en ligas nacionales relacionadas con la FIBA), es posible que necesites una exención de la NCAA para confirmar tu elegibilidad. Algunos pagos previos a la inscripción, como premios en metálico o beneficios olímpicos, podrían estar permitidos según los cambios recientes en las reglas, siempre que cumplan con las directrices de la NCAA. Para más información, visita el Centro de Elegibilidad de la NCAA.
Regla de los Cinco Años: Tienes cuatro temporadas para jugar dentro de los cinco años siguientes a tu primera inscripción universitaria a tiempo completo. Los años sabáticos, el servicio en la selección nacional u otras actividades no universitarias no cuentan para el cronograma. Las exenciones pueden extender la elegibilidad por razones ajenas a tu voluntad, como lesiones o circunstancias imprevistas que retrasen tu elegibilidad. Visita el Centro de Elegibilidad de la NCAA para obtener más información. Ten en cuenta que no hay límite de edad para la inscripción, lo que permite a jugadores de cualquier edad participar si cumplen todos los demás requisitos.
5. Que es el NIL?
NIL significa Nombre, Imagen y Semejanza y se refiere al derecho de un estudiante-atleta a ganar dinero por el uso de su nombre, su imagen y quién es como figura pública. Cuando recibe dinero por sus derechos NIL, la parte que paga por dichos derechos adquiere el derecho a usar su nombre, imagen y semejanza en fotos, anuncios o publicaciones en redes sociales (dentro del alcance acordado). Los estudiantes-atletas pueden recibir pagos por sus derechos NIL de las propias escuelas (en cuyo caso, las cantidades pagadas cuentan para el límite de $20.5 millones para la escuela; vea la Pregunta n.° 6, a continuación) o también pueden ser parte de acuerdos externos (NIL de terceros, vea la Pregunta n.° 5 a continuación). Todos los acuerdos NIL, ya sea con una escuela directamente o bajo un NIL de terceros, deben cumplir con las reglas de la NCAA para proteger su elegibilidad (Estatuto de la NCAA 12.1.2, Preguntas de Acuerdo de la Casa, Preguntas E12, E18, Páginas 32-33).
Es importante comprender qué tipos de oportunidades NIL ofrece tu universidad y cómo te ayudará a mantenerte elegible y cumplir con las normas del visado. La universidad también debe guiarte en la gestión de acuerdos NIL con terceros para garantizar que estos no pongan en riesgo tu elegibilidad deportiva ni tu estatus migratorio.
6. ¿Cuáles son las reglas que hay que conocer sobre el NIL de terceros?
Un acuerdo NIL de terceros implica recibir un pago de alguien externo a tu escuela, como una empresa, una marca o incluso un gran aficionado (llamado promotor), para usar tu nombre, foto o reputación (Derechos NIL, ver la pregunta n.° 4 anterior). Esto podría aplicarse a publicaciones en redes sociales, anuncios, apariciones o promociones de productos. Sin embargo, existen reglas importantes que debes seguir, especialmente en EE. UU. Estas reglas están diseñadas para mantener la equidad y evitar que personas compensen en secreto a atletas para que se unan o jueguen en un equipo. Si estás considerando participar en un acuerdo NIL de terceros, debes considerar lo siguiente:
Si gana $600 o más, debes informarlo Si acepta un acuerdo NIL por $600 o más, debe reportarlo dentro de los cinco días siguientes ea una plataforma oficial llamada NIL Go, administrada por una empresa externa. Debe enviar el acuerdo por escrito que describa el acuerdo, quién le paga, cuánto y qué hará a cambio. Incluso si el acuerdo implica pagos pequeños que suman $600 con el tiempo, debe reportarlo. Si falta algún detalle o su institución educativa no responde rápidamente a las preguntas, podría haber demoras en la aprobación del acuerdo. Puede enviar un acuerdo a NIL Go antes de firmarlo y, si el acuerdo no cumple con las reglas, puede modificarlo o cancelarlo. La aprobación de los acuerdos NIL puede retrasarse o rechazarse si la institución educativa no confirma la identidad del pagador.
El acuerdo debe tener un propósito comercial real Se te debe pagar por hacer algo tangible, como promocionar un producto o servicio disponible al público. No se te puede pagar solo por practicar tu deporte o unirte a un equipo. Eso no está permitido según las reglas. Si una persona o grupo desea principalmente donar dinero a atletas para apoyar el programa deportivo de una escuela, no es una razón válida, incluso si el pago se etiqueta como un evento o patrocinio.
El pago debe ser transparente Solo deberías recibir una remuneración justa por el trabajo que realizas. Esto significa que el pago debe reflejar el valor real de mercado de la actividad, como promocionar un producto o asistir a un evento, no solo lo que reciben otros atletas. NIL Go considera factores como lo que se te pide que hagas, tu visibilidad como atleta y cómo se suelen valorar acuerdos similares para garantizar que el pago sea razonable. El objetivo es mantener la equidad y evitar pagos ocultos destinados a recompensar el rendimiento deportivo o influir en el reclutamiento.
Los acuerdos con donantes o "impulsores" se revisan con más cuidado Un "impulsor" es alguien que apoya a los equipos deportivos de una universidad donando dinero, ayudando con el reclutamiento o brindando otro tipo de apoyo. Los impulsores pueden pagarte mediante acuerdos NIL, pero solo para un propósito comercial real, como promocionar su empresa. No pueden usar dinero NIL para convencerte de que te unas o permanezcas en una universidad. Además, cualquier persona que done $50,000 o más a tu universidad o ayude con el reclutamiento de atletas se considera "asociada" con ella. Por lo tanto, si un donante o un "impulsor" te paga mediante un acuerdo NIL, este será analizado con mayor detalle para garantizar que cumpla con las normas.
¿Que es un "Colectivo"? Un colectivo es un grupo que recauda dinero de aficionados o empresas para ayudar a pagar a los atletas mediante acuerdos NIL. Pueden establecer acuerdos para que promociones productos, asistas a eventos o uses tu imagen en una campaña. Sin embargo, no pueden pagarte solo por jugar ni por reclutarte. Todos los acuerdos de $600 o más deben reportarse a la plataforma NIL Go y cumplir con las mismas normas de imparcialidad y propósito explicadas anteriormente.
Todo contrato NIL debe estar claramente por escrito. Debe explicar cuánto se te pagará, qué se espera de ti y quiénes participan. Antes de firmar cualquier contrato, considera que lo revise un abogado o alguien de confianza que entienda de contratos. La universidad también debe apoyarte en la gestión de contratos NIL con empresas o personas externas, para que no pongas en riesgo tu elegibilidad ni tu estatus de visa. Y no olvides leer el contrato completo con atención, incluida la letra pequeña, para comprender todos los términos y condiciones. Si algo no te queda claro, pide ayuda a la universidad o a un asesor de confianza antes de firmar. Recibir asesoramiento con anticipación puede ayudarte a evitar problemas graves en el futuro.
7. ¿Qué es el acuerdo entre la Cámara de Representantes y la NCAA?
A partir del 1 de julio de 2025, el acuerdo entre la Cámara de Representantes y la NCAA permite a las universidades de la División I pagar directamente a los jugadores de baloncesto, hasta un monto acumulado de $20.5 millones por año escolar en todos los deportes, y se proyecta que este monto aumente a aproximadamente $33 millones para 2035. Este dinero proviene de los ingresos deportivos escolares (por ejemplo, venta de entradas, contratos televisivos) y puede incluir pagos para promocionar la universidad o logros académicos. El acuerdo también reemplaza los límites de becas con límites de plantilla (15 jugadores para baloncesto masculino y femenino), lo que permite becas para todos los jugadores en la plantilla (Reglamento 15 de la NCAA, Pregunta A1 de la Cámara de Representantes, página 7). Las universidades deciden cuánto, si corresponde, de sus ingresos deportivos pagan a los atletas (que puede ser inferior a $20.5 millones) y cómo repartirlos (hasta el límite máximo permitido de ingresos, actualmente de $20.5 millones) entre los atletas, priorizando a menudo a las estrellas del baloncesto o fútbol americano, tanto masculino como femenino, debido a su generación de ingresos. Los pagos pueden cubrir acuerdos NIL, bonificaciones académicas u otros beneficios, pero deben reportarse al Sistema de Informes de Gestión de Cap (CAPS) junto con los acuerdos escritos. Por ello, es importante preguntar sobre los pagos o beneficios específicos que puedan estar disponibles para usted.
Para obtener más información sobre el acuerdo de vivienda, consulte las preguntas frecuentes en el sitio web de la Comisión de Deportes Universitarios aquí.
8. ¿Cuáles son los requisitos de visa y las implicaciones fiscales para los jugadores internacionales (no estadounidenses)?
Si eres un estudiante-atleta internacional en Estados Unidos, lo primero que debes verificar antes de aceptar cualquier acuerdo NIL es si tu visa te permite ganar dinero. La mayoría de los estudiantes internacionales tienen visas F-1, las cuales tienen reglas estrictas. Ganar dinero, incluso a través de acuerdos NIL válidos, podría poner en riesgo tu estatus de visa si no se gestiona adecuadamente. En algunos casos, es posible que solo se te permita ganar dinero por actividades realizadas fuera de EE. UU. (como cuando visitas tu país de origen), o que necesites permisos especiales. Siempre consulta con la oficina de estudiantes internacionales de tu institución educativa o con tu asesor legal antes de firmar cualquier documento.
Si tu visa te permite generar ingresos, es fundamental que comprendas cómo funcionan los impuestos. Incluso si no eres ciudadano estadounidense, los ingresos provenientes de acuerdos NIL o pagos directos de tu institución educativa están sujetos a impuestos según la ley estadounidense. La mayoría de los atletas internacionales con visas de estudiante se consideran "extranjeros no residentes" a efectos fiscales, lo que generalmente significa que el 30 % de sus ganancias se retendrá y se enviará al gobierno de EE. UU., a menos que un tratado fiscal con su país de origen permita una tasa más baja o una exención. Dependiendo de sus ingresos, es posible que también deba presentar declaraciones de impuestos federales y estatales. Algunos estados tienen tasas impositivas altas y sus sistemas son independientes del gobierno federal, por lo que podría deber dinero en más de un lugar.
Incluso si paga impuestos en EE. UU., su país de origen también podría querer gravar sus ganancias, especialmente si aún se le considera residente allí. Esto podría generar una doble imposición, lo que significa que podría tener que pagar impuestos dos veces por los mismos ingresos. Algunos países tienen tratados fiscales con EE. UU. que reducen este riesgo, pero las normas son complejas y no todos los países tienen acuerdos.
Debido a todos estos factores, es muy recomendable que, antes de firmar cualquier acuerdo, consulte con un experto en impuestos y un especialista en inmigración que comprenda tanto los sistemas estadounidenses como los internacionales. Presentar declaraciones incorrectas puede generar facturas de impuestos inesperadas, multas o problemas con su visa si el gobierno considera que ha infringido las normas. Si tiene alguna duda, solicite ayuda antes de firmar. Recibir asesoramiento con anticipación puede ayudarle a evitar problemas graves en el futuro.
9. ¿Puedo utilizar un agente como estudiante-atleta potencial?
Sí, pero solo para ciertas cosas. Como estudiante-atleta actual o futuro de la NCAA, puedes trabajar con un agente para ayudarte con oportunidades de NIL, como patrocinios o acuerdos en redes sociales. Sin embargo, los agentes no pueden representarte en contratos profesionales ni negociar con equipos profesionales mientras aún compites en la universidad. Eso violaría las reglas de la NCAA y podría poner en riesgo tu elegibilidad.
Si decides trabajar con un agente para NIL, asegúrate de comprender lo que estás aceptando. Lee el contrato detenidamente, especialmente las secciones sobre honorarios y las condiciones para rescindirlo si las cosas no funcionan. En EE. UU., no hay mucha regulación sobre los agentes de NIL, así que es tu responsabilidad hacer preguntas, comparar opciones y buscar el asesoramiento de alguien de confianza. Tu asesor legal puede ayudarte a revisar el acuerdo antes de firmarlo. Si un agente intenta disuadirte de obtener asesoramiento legal independiente sobre su propuesta de contrato, es una clara señal de alerta. Desconfía de los agentes que te hacen grandes promesas, te presionan para que firmes rápidamente o te ofrecen dinero garantizado o tiempo de juego.
Un buen agente respetará las reglas de la NCAA, apoyará tus objetivos a largo plazo y será transparente en su enfoque. Si es posible, habla con otros atletas que hayan trabajado con él para conocer su experiencia. Mantén siempre informada a tu universidad; están ahí para ayudarte a mantenerte elegible y protegido.
Los agentes con licencia FIBA están familiarizados con el contenido del Reglamento Interno de la FIBA y el proceso de transferencia internacional. Como referencia, la lista de agentes con licencia FIBA está disponible aquí.
10. ¿Qué es el Portal de Transferencias y cómo funciona en el baloncesto de la NCAA?
El Portal de Transferencias es un sistema oficial de la NCAA que permite a los estudiantes-atletas declarar públicamente su intención de transferirse de una universidad a otra. Es como una lista digital; una vez que tu nombre aparece en el portal, otras universidades pueden ver tu disponibilidad y podrían contactarte para ofrecerte nuevas oportunidades. Anteriormente, tenías que perderte una temporada completa tras transferirte más de una vez, pero esa regla cambió en 2024.
Según la normativa actual de la NCAA, los jugadores suelen acceder al portal de transferencias durante un periodo específico al finalizar la temporada. En el baloncesto, estos periodos suelen ir de finales de marzo a finales de abril de cada año. Ten en cuenta que, si bien el periodo para acceder al Portal de Transferencias es similar para el baloncesto masculino y femenino, las fechas específicas pueden variar. Debes consultar cada año las fechas específicas para acceder al Portal de Transferencias. Por ejemplo, para la temporada 2025-2026, los periodos son los siguientes: baloncesto masculino, del 23 de marzo al 21 de abril (30 días); Baloncesto femenino, del 30 de marzo al 28 de abril (30 días).
Una vez que accedas al Portal de Transferencias, es decir, declares tu intención de salir, los entrenadores de otras universidades podrán contactarte. Si cumples con los requisitos académicos, podrás transferirte cada año y ser elegible para jugar de inmediato en tu nueva universidad. El portal ha generado un movimiento significativo, con miles de jugadoras de baloncesto que cambian de universidad cada año.
Usar el portal tiene sus ventajas. Puede ayudarte a conseguir más minutos de juego, un mejor ajuste académico o un ambiente de equipo más fuerte. Algunas jugadoras también lo utilizan para acceder a mejores entrenadores o aumentar su visibilidad para futuras oportunidades profesionales. Pero también existen riesgos. Una vez que accedes al portal, tu universidad actual no está obligada a mantener tu beca ni tu puesto en el equipo, incluso si decides no salir. Con tantas jugadoras en el portal cada año, no hay garantía de que otra universidad te ofrezca una mejor situación. Al acceder al Portal de Transferencias, siempre existe el riesgo de que termines con menos opciones, menos estabilidad o sin equipo. Transferirte con frecuencia también puede ralentizar tu progreso académico y limitar tu desarrollo como jugador.
En resumen, el Portal de Transferencias ofrece mayor flexibilidad a los jugadores de baloncesto, pero debe usarse con precaución. Antes de acceder, es importante hablar con tu entrenador, asesor académico y alguien que comprenda tus objetivos a largo plazo para no arriesgar tu beca, tus minutos de juego ni tu futuro.
11. ¿Qué debo saber sobre los entrenamientos de reclutamiento?
Al explorar oportunidades en el baloncesto universitario en Estados Unidos, es importante comprender que no todo lo acordado durante el reclutamiento está garantizado. En ocasiones, los entrenadores, el personal de la universidad o los promotores pueden hacer promesas verbales sobre aspectos como tiempo de juego, becas o acuerdos NIL. Sin embargo, a menos que estas promesas estén claramente escritas en un documento oficial, como una Carta Nacional de Intención (NLI) o un contrato NIL formal, podrían no ser ejecutables.
Las becas de la NCAA suelen otorgarse anualmente, lo que significa que pueden modificarse o no renovarse después de cada año académico. Solo en algunos programas importantes, principalmente en las principales conferencias, los estudiantes-atletas reciben garantías de becas multianuales. Para los acuerdos NIL, ya sean ofrecidos por la universidad o por empresas o individuos externos, los términos deben estar redactados con claridad y cumplir con los requisitos de la NCAA y de visa. Si un acuerdo es vago, confuso o no cumple con las normas, podría ocasionar problemas graves, como impago, pérdida de elegibilidad o incluso problemas con la visa de estudiante. También es posible que durante el reclutamiento, algunas ofertas sean exageradas o no se expliquen completamente, especialmente si se hacen verbalmente. Si solo confías en conversaciones informales o acuerdos verbales, podrías descubrir más adelante que la realidad no coincide con tus expectativas, especialmente en lo que respecta al dinero, tu rol en el equipo o el apoyo académico.
Afronta el reclutamiento y las oportunidades NIL con cuidado. Asegúrate de que cada acuerdo, o incluso las ofertas, estén escritas con claridad y cumplan con las normas pertinentes para que puedas tomar decisiones con seguridad e información sobre tu futuro. Si es posible, consulta con un abogado o asesor especializado en deportes universitarios y visas de estudiante. Hablar con jugadores actuales o anteriores también puede ayudarte a comprender mejor la fiabilidad de un entrenador o una universidad y si se han cumplido las promesas anteriores.
12. ¿Qué pasa si tengo un contrato existente con un club?
Si tienes un contrato vigente con un club, es importante comprender que unirse a la NCAA no lo cancela ni anula automáticamente. Respetar los contratos vigentes no solo es una cuestión de responsabilidad legal, sino también de integridad profesional. Renunciar a un acuerdo firmado sin seguir los pasos adecuados podría generar disputas costosas y prolongadas, dañar tu reputación e incluso afectar tu elegibilidad para participar en competiciones de la FIBA en el futuro.
Si tu contrato incluye una cláusula de rescisión u otras condiciones de rescisión anticipada, asegúrate de comprenderlas completamente antes de tomar cualquier decisión. Debes hablar con un asesor de confianza que comprenda los contratos y las normas de la FIBA y la NCAA. Él puede ayudarte a gestionar la transición correctamente y evitar complicaciones innecesarias.
Ser transparente con tu futura universidad de la NCAA también es clave. Infórmales desde el principio del proceso de reclutamiento o transferencia si tienes un contrato vigente con un club. Esto te permitirá resolver cualquier problema y garantizará que, si decides dedicarte al baloncesto universitario, dicha transición sea fluida, respetuosa y cumpla con los marcos de la FIBA y la NCAA.
13. ¿Cómo puedo elegir la mejor escuela para mi carrera en la NCAA, especialmente con todos los cambios en torno a NIL y el acuerdo de la Cámara de Representantes?
Elegir la universidad adecuada para tu carrera en la NCAA es una decisión importante, especialmente con todos los cambios que se están produciendo en torno a la NIL y el acuerdo de la Cámara de Representantes. Empieza por familiarizarte con la realidad local, examinando el nivel de competencia en las distintas conferencias y considerando si se ajusta a tus habilidades actuales y ofrece oportunidades de crecimiento. Algunas universidades o conferencias pueden brindarte más exposición, mientras que otras podrían ofrecerte más tiempo de juego u oportunidades de desarrollo que se adapten a tu estilo de juego.
Al elegir una universidad, asegúrate de que ofrezca la especialización que te interesa y cuente con sólidos sistemas de apoyo, especialmente si eres un estudiante internacional que compagina el deporte con los estudios. También es importante revisar el programa de baloncesto, las instalaciones, el cuerpo técnico y si tienen un buen historial ayudando a los jugadores a mejorar. Puede resultarte útil conectar con atletas actuales y anteriores para conocer de primera mano sus experiencias dentro del programa.
Para comprender mejor la situación, habla con jugadores que han formado parte del equipo, tanto en el pasado como en la actualidad, para comprender mejor la cultura y las expectativas del programa. Además, pregunte sobre el apoyo que la universidad ofrece a los atletas en oportunidades NIL. Algunas universidades son más proactivas a la hora de ayudar a los jugadores a comprender los contratos, los impuestos y las normas de visado. Y dado que el acuerdo de la Cámara de Representantes podría cambiar la forma en que las universidades comparten los ingresos con los atletas, vale la pena preguntar cómo se está preparando la universidad para esos cambios. En definitiva, la mejor universidad es aquella que apoya tu crecimiento como estudiante, como jugador y como persona, en la cancha, en el aula y más allá.
14. ¿Puedo seguir jugando para mi Equipo Nacional si estoy en la NCAA?
Sí, por supuesto que puedes, y deberías sentirte orgulloso de representar a tu país. Las reglas de la NCAA permiten a los estudiantes-atletas jugar para sus Equipos Nacionales, y muchos jugadores de élite continúan haciéndolo mientras estudian y compiten en la universidad. Jugar para tu Equipo Nacional no solo es un gran honor, sino también una parte importante de tu desarrollo como jugador.
Es importante que le informes a tu universidad desde el principio, durante el reclutamiento, la transferencia o al firmar contratos NIL, que jugar para tu Equipo Nacional forma parte de tu plan. Esto ayuda a evitar malentendidos y garantiza que tu universidad te apoye cuando surjan compromisos con el Equipo Nacional, ya sea durante el verano o las ventanas internacionales.
Ten en cuenta que algunos patrocinadores, colectivos o socios externos de NIL pueden presionarte para que permanezcas en el campus o que no cumplas con los compromisos de tu equipo nacional. No dejes que eso te desanime. Ten claras tus prioridades. Si jugar para tu Equipo Nacional es una opción que quieres proteger, asegúrate de que tus contratos NIL no entren en conflicto con tu capacidad para representar a tu país.
15. ¿Necesito una Carta de Autorización (LoC) cuando regrese de la NCAA?
Sí. Aunque la NCAA no forma parte actualmente del sistema oficial de transferencias de la FIBA, los jugadores que finalicen su elegibilidad universitaria y deseen volver a jugar en una liga afiliada a la FIBA necesitarán una Carta de Autorización (LoC) según las normas de la FIBA. Este documento confirma que la Federación Nacional y el club del país donde jugaste por última vez antes de incorporarte a la NCAA no tienen objeciones a tu registro en un nuevo club en otro país. Las LoC son un requisito estándar de la FIBA, lo que garantiza que tu transferencia se registre correctamente y sea reconocida.
Los jugadores a veces asumen que su experiencia en la NCAA reemplaza sus registros anteriores, pero no es así. Si has estado fuera de tu país de origen o cambias de club en diferentes países, la LoC cobra especial importancia. Sin ella, tu registro podría retrasarse o bloquearse. Por eso es crucial, antes de pasarte a la NCAA, aclarar con tu club actual los términos de tu salida.
FIBA makes every effort to ensure that the information provided is accurate, up-to-date, and derived from reliable sources; however, the information presented is a non-exhaustive summary of publicly available materials, regulations, or commonly asked questions, and is provided without any guarantee, representation, or warranty of completeness, accuracy, reliability, or timeliness, either express or implied. The content herein is not intended to be, nor should it be construed as, legal or professional advice on any subject matter, and you should not act or refrain from acting, based on any information provided in this Q&A section without seeking appropriate legal or professional counsel specific to your circumstances. Under no circumstances shall FIBA, its affiliates, officers, employees, agents, or representatives be held liable for any direct, indirect, incidental, special, consequential, or punitive damages or losses of any kind, including but not limited to damages for loss of profits, goodwill, use, data, or other intangible losses arising out of or in connection with the use of, or reliance on, any information provided in this Q&A section, including, without limitation, any errors or omissions in the information or any reliance placed by you or any third party on the information provided. Where the Q&A refers to or summarises rules, regulations, or decisions from other organisations or jurisdictions (including national federations, leagues, or legal bodies), such references are provided for convenience only, and FIBA does not guarantee the accuracy or applicability of such information and accepts no responsibility for the content of external sources. By accessing or using this Q&A section, you acknowledge and agree to the terms of this disclaimer, and if you require legal or professional advice, you should consult with a qualified legal professional or other appropriate advisor.